Cómo preparar tu empresa para expandirse en Europa

dominic-alston Dominic Alston - 21st Mar, 2025

Expandirse en Europa no es tarea fácil para las empresas extranjeras. Su gran diversidad de culturas, idiomas y entornos normativos requiere un enfoque estratégico de la comunicación y la gestión empresarial, teniendo en cuenta los matices del mercado, las preferencias culturales locales y las normativas actuales y futuras.

Si se hace correctamente, las empresas acceden a una base de clientes amplia y diversa, a un fuerte poder adquisitivo en muchos mercados e industrias y a una reserva de talento altamente cualificado, todo ello respaldado por una normativa coherente y unos incentivos estatales. 

A continuación, te compartimos tres consejos esenciales para ayudar a las empresas extranjeras a realizar una transición fluida al mercado europeo

1. Expandirse en Europa: comprender el entorno regulatorio

Uno de los primeros pasos a la hora de expandirse en Europa es comprender los marcos regulatorios que rigen las operaciones comerciales. La Unión Europea (UE) ha armonizado muchas regulaciones, especialmente en lo que respecta a las normas de productos, la protección de datos (RGPD) y los derechos de los consumidores.

Sin embargo, los estados miembros a menudo siguen teniendo normas locales específicas, como las leyes laborales, que suelen ser más estrictas que las de EE. UU., como descubrió Elon Musk en 2022 tras despedir ilegalmente a empleados alemanes de Twitter. Trabajar con asesores jurídicos especializados en derecho europeo es esencial para evitar cualquier problema.

El RGPD es una de las normas más trascendentales y complejas; si tu empresa recopila o procesa datos personales de ciudadanos europeos, lo cual básicamente significa cualquier actividad empresarial, su cumplimiento es innegociable. Esto implica prácticas transparentes de recopilación de datos, la obtención del consentimiento explícito de los usuarios y la existencia de sistemas sólidos de protección de datos personales, o de lo contrario te arriesgas a recibir multas severas y a sufrir daños en tu reputación.  

Estas no van a desaparecer, sobre todo en lo que respecta a los impactos climáticos, como la notificación de emisiones y el impacto en la biodiversidad, y se han aprobado muchas leyes nuevas que afectarán a cualquier empresa que haga negocios en la región o con ella. 

2. Comunicación: conoce sus medios de comunicación y a tu público

Europa no es un mercado homogéneo; la mayoría de los países tienen una cultura distinta y única que influye en el comportamiento de los consumidores, lo que hace que los estudios de mercado sean una parte esencial de cualquier análisis. Por ejemplo, mientras que Alemania y Francia pueden ser lucrativos debido a sus grandes economías, mercados más pequeños como los Países Bajos o los países nórdicos pueden ofrecer oportunidades de nicho con una menor competencia.

Adaptar la oferta a los gustos y expectativas locales es clave para ganarse a los consumidores europeos. Esto incluye desde traducir dialectos y jergas hasta adaptar los mensajes para que resuenen con valores socioculturales específicos.

Esto también debe repercutir en las relaciones públicas y el marketing. Los socios y portavoces locales son esenciales para comprender el panorama mediático y los consumidores a los que se quiere influir, ya que cada región tendrá diferencias que tener en cuenta en las comunicaciones.

El primero y más obvio es, por supuesto, el idioma; los medios franceses utilizan en gran medida su lengua materna, a diferencia de los periodistas alemanes, que a menudo realizan entrevistas en inglés, por ejemplo. Del mismo modo, los anuncios de nuevos productos tienen mucho más éxito en ciertos medios que en otros, ya que los medios franceses rara vez cubren este tipo de noticias.   Por último, es posible que necesite a alguien de la región como portavoz para asistir a eventos y conferencias importantes y realizar entrevistas. 

3. Elige la estrategia de entrada adecuada, especialmente para las relaciones públicas

La estrategia de entrada adecuada es fundamental. Las empresas pueden establecer una presencia directa abriendo una oficina o filial local, o bien asociarse con distribuidores, agentes o empresas conjuntas locales. El mejor enfoque depende de la naturaleza de su negocio, de los recursos de que disponga y del nivel de control que desee mantener sobre sus operaciones. Por ejemplo, las empresas de comercio electrónico pueden atender a múltiples mercados a través de un centro de operaciones centralizado, mientras que las empresas de servicios pueden necesitar equipos locales para garantizar la captación y satisfacción de los clientes. Como hemos comentado anteriormente, si su objetivo es hacer relaciones públicas en la región, es muy recomendable contar con un socio local.

Cuéntanos más sobre tu proyecto